Camino Real a Colima Camino Real a Colima **

Para Mayor Informacion Videos

Viaja por Todo México

**

Social Icons

sábado, 4 de agosto de 2012

!!!Que tal un Ponche de Granada del municipio de Zapotiltic, Jalisco!!!

!!!Que tal un Ponche de Granada 
del municipio de Zapotiltic, Jalisco!!!

¿Lo quieres probar?...pues podrás hacerlo el día 17 de Agosto del 2012 en el Magno Centro Joyero!!.

Te esperamos!!






 ....Don José los atenderá!!!

viernes, 3 de agosto de 2012

Las Bodas Nahuas en Tuxpan, Jalisco

LA BODA NAHUA

La boda nahua representa la unión de dos personas para formar una nueva familia el proceso es de origen prehispánico y se realiza mediante un ritual que consiste en: adoptar elementos tradicionales debido a que la unión de ellos es  unificarse con la naturaleza en un sentido cosmogónico  y de compromiso con sus deidades, el hombre debe portar sarape color oscuro (TILMA), cubriéndose la cara y dejando expuestos los ojos en una representación de tezcatlipoca (deidad del conocimiento trascendental), calzón blanco y en la cabeza transportaba una estructura a base de carrizo tapizado con romero y plantas aromáticas (XOXOHUIXOA brotar flores en abundancia). acompañado con (CEMPOATLXOCHITL) que simbolizaba la fertilidad dual de las deidades (XIPETOTEC, XIUHTICUTLI  y XOCHIPILLI).

En la mujer portaba el (HUIPILL)  blanco o Xoloton blanco cubriéndose la cara en representación a Quetzalcoatl señor del conocimiento terrenal, sabanilla en color obscuro azul o negro con listones en la parte inferior en una  representación de la fertilidad de (NOTLALLIE) (nuestra tierra).

Una vez ratificada la fecha de la ceremonia se compraban artesas de pan reuniendo hasta 4000 piezas de ( PICONES, MONOS Y CORONAS) trasladándolas en chiquihuites y canastas piscadoras a la casa de la novia entregando la mitad de ellos y la otra mitad a sus amistades como una invitación  a la boda.

El proceso de la ceremonia consistía en hacer un recorrido por la comunidad yendo adelante al sahumador impregnando el ambiente con olor a copal para ahuyentar los malos presagios y evocar a los chaneques (espíritus protectores) a proteger la nueva unión detrás de se colocaban a los padrinos quienes transportaban un petate y un recipiente con agua y pétalos de flores, al llegar al lugar de la ceremonia colocaban el petate o los petates en las equinas de la casa o cuarto lugar que habitaría la nueva pareja al centro de los petates colocaban el recipiente con agua y flores posteriormente los padrinos rociaban a la pareja con el agua del recipiente al igual que a los padres y los abuelos en un símbolo de aceptación de la nueva union de la pareja y familias.

Continuando con el festejo de iniciación de la tornaboda (antes de la boda) donde el novio en un símbolo de aceptación le entragaba a la novia una carga de leña y maiz, los amigos entregan un torete que en conjunto con el novio deben de montarlo no sin antes embriagarlo posteriormente se sacrifica y la novia recoge la sangre en compañía de su madre o una amiga quienes transportaran la sangre en un recipiente a la cocina para prepararla como alimento agregando verduras, especias y así elaborar la  (Moronga, Morcilla o Rellena).

 El día de la boda se hace un gran festejo donde participan familiares y amistades de ambas partes de la nueva pareja recibiendo obsequios que consiste en animales dometicados, que serán de utilidad en los siguientes días de fiesta.

La preparación de los novios para la boda religiosa (católica) salen de su casa a la parroquia acompañados con música (mariachi o banda) junto con los tolimantecos (pareja de bailadores) que amenizaban el recorrido. Una vez concluida la ceremonia regresaban a su casa para continuar con el festejo estando ya en el cuarto día siendo importante mencionar que los novios aun no estaban juntos. Al día siguiente se realizaba el (ZINDACUATL) que consiste en realizar un recorrido donde participan los padrinos,  familiares y amistades quienes deben llevar regalos a los novios que seran de utilidad en su futuro hogar.

Al siguiente dia los padrinos de la novia ofrecen una comida a los padrinos del novio y viceversa al siguiente dia hasta dejar a la pareja en su hogar al séptimo dia.  



El Consejo de Promoción y Fomento Turisítico promueve La Séptima Cabalgata Ruta de Juarez

El Consejo de Promoción y Fomento Turisítico promueve 
La Séptima Cabalgata Ruta de Juarez. 






!! Participa del 23 al 25  de Noviembre del 2012 !!

Participan en el Marketing de referencia para poder continuar con la promoción de la 2da, Cabalgata Regional Sierra Halo Volcanes "Por el Camino Real a Colima". El Próximo 01 y 02 de Septiembre del 2012



Participan en el Marketing de referencia para poder continuar con la promoción de la 2da, Cabalgata Regional Sierra Halo Volcanes "Por el Camino Real a Colima".
El Próximo 01 y 02 de Septiembre del 2012


martes, 31 de julio de 2012

Nota Informativa del Camino Real a Colima


Nota Informativa del

 Camino Real a Colima

Hasta finales del siglo XIX, viajar por tierra en México era muy complicado e incómodo. Gracias a la Revolución Industrial surgió la máquina de vapor y se construyeron los primeros trenes que acortaron de manera considerable las distancias. Antes de la construcción de la línea de ferrocarril entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México se necesitaban siete días para recorrer este camino en caballo o en diligencia. Pero después, gracias al tren con sus rápidas locomotoras de vapor el viaje entre el puerto y la capital se redujo a dos días y era mucho más cómodo que en diligencia. El tren se paraba sólo una vez en Orizaba, donde los viajeros pasaban la noche en un hotel.

El siglo XIX y la primera mitad del siglo XX era la gran época de los ferrocarriles que se extendieron por gran parte del mundo. En México las líneas del tren pronto llegaron a Guadalajara, Chapala, Colima y Manzanillo, y acabaron con las pesadillas de los asaltos de bandoleros. La falta de seguridad en los caminos, nos describe Manuel Payno en su gran novela "Los bandidos de Río Frío". Estos brigantes atacaban las diligencias provenientes de Veracruz en los tupidos bosques de la sierra que separa Puebla del valle de México. También en la literatura de Jalisco se habla de asaltos a diligencias, en las cuales viaja gente rica. Mariano Azuela nos relata en su novela "Mala yerba" el caso de unos terratenientes quienes habían comprado su hacienda con el oro de unos ricos españoles a quienes robaron y mataron en su diligencia. 

Los documentos de la época, sobre todo los libros de viaje, nos describen de manera plástica el pésimo estado de los caminos en México. Acaba de publicarse en Morelia un libro del historiador Servando Ortoll con el título "Con novedades del camino real: Tres crónicas de extranjeros, 1869-1873". Este libro de casi doscientas páginas contiene las crónicas de "tres viajeros, uno norteamericano (el coronel Albert S. Evans)", como nos dice Servando Ortoll en el pórtico de su obra "y dos ingleses (la señorita Rose Kingsley y el comerciante John Lewis Geiger), que recorrieron el camino real, partiendo de Colima para llegar a Guadalajara, en 1869 -a dos años de haber abandonado las tropas francesas la República Mexicana- y 1873, un año después de la muerte de Benito Juárez". Ortoll es especialista en la historia regional de los siglos XIX y XX y conoce especialmente la historia de Colima y del sur de Jalisco. Siempre le han interesado los viajeros extranjeros y entre sus publicaciones llama la atención un libro publicado en Colima en 1996: "Noticias de un puerto viejo. Manzanillo y sus visitantes siglo XIX-XX". Esta obra tiene numerosos testimonios de viajeros franceses, alemanes, anglosajones, mexicanos y de otras nacionalidades que nos describen un puerto tropical exótico de gran belleza romántica que cedió su lugar a un puerto moderno y una zona hotelera llena de edificios altos. En el siglo XIX a nadie se le hubiera ocurrido pasar vacaciones en Manzanillo, Acapulco o cualquier otro lugar de la costa para tomar el sol y bañarse en el mar.

En el siglo XIX el turismo no existía en México. Los pocos viajeros que había en el país publicaban sus impresiones en crónicas de viajes que se dirigían a todas las personas quienes por falta de dinero y espíritu aventurero se quedaban en sus casas. El siglo XIX era la gran época de los libros de viaje. El barón Alejandro von Humboldt se gastó su gran fortuna familiar para financiar sus viajes a América y dejó una obra geográfica impresionante. Johanna Schopenhauer, la madre del famoso filósofo, se había ganado en Alemania una gran reputación como escritora de viajes. Hoy día su obra está olvidada, pero gracias a la labor de historiadores como Servando Ortoll se aprovechan estas crónicas de viaje de antes para escribir la historia, en este caso para ofrecernos un cuadro vivo de la historia de Colima y del sur de Jalisco a través de la traducción del inglés de los textos de A. Evans, Rose Kingsley y John Lewis Geiger.

Los caminos del siglo XIX no eran nada seguros y además en pésimo estado. De eso se quejaba Ignacio M. Altamirano, a quien cita Ortoll, pero igualmente Johann Wolfgang von Goethe. Viajar por un río como por ejemplo el Rin, era mucho más fácil y cómodo que avanzar por una carretera. Cuando Enrique González Martínez, el gran poeta modernista del porfiriato, se desplazó de Guadalajara a Sinaloa, tomó primero una diligencia a San Blas y de allí continuó un viaje en barco. Hoy día a nadie se le ocurriría viajar a Mazatlán por mar.

"Con novedades del camino real" es un libro que nos ofrece aspectos interesantes de la historia del norte de Colima y del sur de Jalisco. Pero también nos quiere recordar "que la historia compartida de esta gran región que abraza el norte de Colima y el sur de Jalisco, está todavía por escribirse". No olvidemos que allí nacieron muchos escritores, entre ellos Juan Rulfo y Juan José Arreola. "Pedro Páramo" y "La feria" son un homenaje a esta región que gracias a ellos se está conociendo en todo el mundo. Quiero también mencionar a José Lepe Preciado, un narrador nacido en el sur de Jalisco y fallecido en Colima y que no es conocido a nivel nacional. Sus novelas tienen muchos lectores en la región y una de ellas trata el tema de los arrieros de la zona. Los arrieros son personas mucho más modestas que los viajeros extranjeros, pero durante la primera mitad del siglo XX conocían a fondo los caminos entre Guadalajara y Colima. Hoy día ya no viajan en mulas, sino en camiones y la autopista actual es mucho más rápida y cómoda que el antiguo camino real, pero menos pintoresca y romántica.

Wolfgang Vogt
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n1467005.htm

"Camino Real a Colima"

Interpretada por Marichi Vargas de Tecalitlan

lunes, 30 de julio de 2012

Próxima Cabalgata de Gómez Farias a Ciudad Guzmán, Jalisco, México 19 de Agosto del 2012

Se les invita a participar en la 
Próxima Cabalgata de Gómez Farias
 a Ciudad Guzmán, Jalisco, México 
19 de Agosto del 2012


Con el Objetivo de promocionar la Cabalgata Interestatal 
 "Por el Camino Real a Colima".

Se comienza por la Hacienda la COFRADIA en el Municipio de Gómez Farias a las 09:00AM.

Se pasa por Hacienda la Catarina, Ciudad Guzmán, Puerta de Cadena y Finalizar en el Mesón de Colombo.


¡¡Recuerda que si quieres participar con tiempo tienes que confirmar tu asistencia!!!







La re activación de los Mesones por el Camino Real a Colima


La re activación de los Mesones por el Camino Real a Colima es parte de las actividades que se estan desarrollando en este proyecto.









domingo, 29 de julio de 2012


Se realizará nueva reunión de trabajo con 
Personal de Magno Centro Joyero para organizar las actividades listas para presentarse!

Les solicito sus diseños para insertarlos en la revista!!

30 de Mayo del 2012
El Camino Real... pasa a un Costado del 
Volcan de Colima!!!




sábado, 28 de julio de 2012

reunión de Trabajo con personal del Magno Centro Joyero

Se realiza reunión de Trabajo con personal del Magno Centro Joyero para poder coordinar las acciones operativas durante el evento de promoción de la Ruta Turística "Sierra del Halo Volcanes", con el fin de promover el producto turístico del Camino Real a Colima.

27 de julio del 2012

viernes, 27 de julio de 2012

La Zona de Costalegre participará en la 2da. Cabalgata Sierra Halo Volcanes por el Camino Real a Colima el próximo 01 y 02 de septiembre del 2012

La Zona de Costalegre participará en la 2da. Cabalgata Sierra Halo Volcanes
 por el Camino Real a Colima  el próximo
 01 y 02 de septiembre del 2012

Visita la Sierra Halo Volcanes....y participa en la Cabalgata tradicional  Interestatal por el Camino Real de Colima y podras observar Paisajes e imagenes como los que se encuentran en la siguiente liga:


https://www.facebook.com/Sierrahalovolcanes/photos



Conoce por los antiguos mesones en donde los viajeros que pasaban por el Camino Real de Colima.

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Leonardo Lopez Paez