miércoles, 15 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
Tecalitlán
Tecalitlán
es un municipio que se encuentra ubicado en la región sureste del estado de
Jalisco, que al norte limita con los
municipios de Tuxpan y Tamazula de Gordiano, al sur con el estado de Michoacán,
al este con el municipio de Jilotlán de los Dolores, al oeste con el municipio
de Pihuamo.
La llegada de familias de origen
Español a la zona, tuvo un gran impacto
en los conocimientos musicales de la naciente sociedad Tecalitlense, y es así
como los conocimientos en materia de la música se hacen destacar en dicha
población.
Tecalitlán
se encuentra en el corazón de la región donde la música del mariachi fue
desarrollada; el exponente más famoso de este género es el Mariachi Vargas de Tecalitlán,
el cual goza hoy de fama mundial y fue creado por el músico Gaspar Vargas.
Por
otra parte en tema gastronómico Tecalitlán se ha destacado por la elaboración
de alimentos autóctonos tales como la barbacoa, la birria (cualquier variante),
el ponche de granada.
La
birria es uno de los platillos de fama regional que ha moldeado la identidad
Tecalitlense.
Tecalitlán es un pueblo de mucha tradición, de donde se desprenden
una serie de festividades de índole religiosa y cultural. Dentro de las fiestas
religiosas se encuentran: el 15 de Mayo, Peregrinación en honor a San Isidro;
del 1 al 13 de Diciembre, Fiestas Patronales en honor a Santa María de
Guadalupe; y 3 de Mayo, día de la Santa Cruz.
De las festividades culturales destacan: el Festival del Mariachi,
en Septiembre y, los Altares de Muertos, el 2 de Noviembre.
En personajes ilustres destacan: Silvestre Vargas (Fundador del Mariachi Vargas), Ezequiel
Gutiérrez (Músico y Compositor), San Miguel de la Mora (Santo), Micaela Negrete
Vizcarra (Benefactora), Miguel Barajas (Benefactor), y Gonzalo Ochoa
(Benefactor).
El
mariachi fue un género musical que destaco en el municipio de Tecalitlán y de
aquí nace el famoso grupo llamado
“Mariachi Vargas De Tecalitlán”, el mejor mariachi del mundo.
Gracias
al auge que ha tomado la música del mariachi, hoy es uno de los principales
atractivos culturales del municipio.
Tecalitlán es un pueblo de mucha tradición, de donde se desprenden
una serie de festividades de índole religiosa y cultural.
Entre las fiestas más destacadas del municipio se encuentran: San
Isidro y la de nuestra señora de Guadalupe, que esta es la más importante de
las celebraciones que se realiza en Tecalitlán ya que en las dos fiestas se
lleva a cabo la velada del santo que es el 14 de mayo y la de la Señora de
Guadalupe es el 10 de diciembre, en donde el pueblo se entrega totalmente,
desde el carnaval, hasta los eventos organizados en el "Teatro del
Pueblo", esta tradicional velada se
celebra cada año, donde participan más de 20 bandas, entre ellas mariachis que
vienen a rendirle honor a Nuestra Señora en su día. Las cuadrillas llevan un
orden de presentación cuya duración es de 1 hora aproximadamente. Esta
tradición data desde la reconstrucción de la Parroquia en 1941. (Cronista
Municipal de Tecalitlán)
Además de sus festividades
Tecalitlán cuenta con un gran potencial de atractivos culturales entre
los cuales podemos encontrar arquitectónicos religiosos, en donde el principal es el Templo de nuestra señora
Guadalupe que se encuentra en el corazón del municipio, dentro del templo
encontramos la imagen de la virgen de Guadalupe, rodeada de un marco de chapa
de oro.
También podemos encontrar monumentos arquitectónicos civiles, uno de ellos es el palacio municipal, donde se encuentra
el libro original de la fundación de Tecalitlán.
El municipio cuenta con una gran gama de personajes ilustres entre
los más reconocidos y recordados tenemos a Miguel Ponce de León, que fue
Capitán y Alcalde de Colima, llego a visitar y observar terrenos de la colonia (hoy llamada Tecalitlán) fue así como
le dio el nombre de Valle de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecalitlán en el año de 1776.
Don Silvestre Vargas es otro personaje ilustre del lugar, quien
fue el fundador del mariachi Vargas. Él fabrico su primer violín que fue
elaborado de carrizos y fue así como se interesó más por la música y nació el
famoso Mariachi del mundo. En honor a él, podemos encontrar el museo que lleva
su nombre, dentro podemos observar su primer violín, sus trajes,
reconocimientos, discos y distintas fotos del mariachi, entre otros objetos.
San Miguel de la Mora, Mártir de Tecalitlán, es recordados en el municipio por destacarse como
Capellán de la Catedral de Colima, Col., fue un sacerdote sencillo, discreto,
ordenado y puntual, siempre lleno de caridad para con los pobres y dispuesto al
servicio. Fue condenado a muerte en el año de 1920 y en el 2000 fue canonizado
por el papa Juan Pablo II, se guardan sus reliquias en una urna en el interior
de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecalitlán, y se venera en la
Hermita erigida en su honor desde el 25 de Mayo de 1993.
Otros de los atractivos
culturales que dan realce al municipio, es el grupo de danza Folklórica
“Silvestre Vargas” el cual, ha llevado el nombre del municipio a diferentes
países y obtuvo el primer lugar a nivel estatal.
Información generada por la Dirección de Turismo de Tecalitlán, Jalisco
en coordinación con el C. Gerardo Dañesta Díaz
domingo, 12 de agosto de 2012
Platica informativa con financiera rural durante el marco de la 2da cabalgata regional Sierra Halo Volcanes
Platica informativa con Financiera Rural durante el marco de la 2da cabalgata regional
Sierra Halo Volcanes "Por el Camino Real a Colima" el 1o de Septiembre del 2012
La Secretaria de Turismo de Jalisco, el Consejo de Promoción y Fomento Turístico de la Sierra del Halo volcanes y Financiera Rural se encuentran organizando una platica informativa, dentro del marco de las actividades de la 2a Cabalgata Regional de la Sierra del Halo Volcanes por el Camino Real a Colima.
Financiera Rural es un organismo descentralizado que tiene como mision:
|
Para quienes estén interesados en conocer cual es el procedimiento con el que Financiera Rural puede apoyar proyectos de turismo rural y eco- turísticos para fomentar el desarrollo de la zona sur del Estado de Jalisco.
Interesados favor de dejar su correo electrónico en esta pagina.
Cupo limitado
sábado, 11 de agosto de 2012
Colabora con tus Fotografías
Participa y comparte historias, anécdotas, Fotografías,Videos; todos ellos por "el Camino Real a Colima"
Se les invita a toda las personas que hayan nacido, vivan o tengan parientes en los municipios por donde pasa el antiguo Camino Real a Colima a colaborar con sus historias, anecdotas, participación en las Cabalgatas, Fotografías y experiencias por esta Ruta.
Con el fin de crear comunidad entre la gente que alguna vez haya visitado esta Ruta!..
Recuerda visitar http://elcaminorealacolima.blogspot.mx
Muchas gracias por su colaboración!!!
viernes, 10 de agosto de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
SEGUNDO EVENTO PROMOCIONAL DE LA ZONA SIERRA HALO VOLCANES EN EL MAGNO CENTRO JOYERO "SAN JUAN DE DIOS" EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO.
SEGUNDO EVENTO PROMOCIONAL DE LA ZONA SIERRA HALO VOLCANES EN EL MAGNO CENTRO JOYERO "SAN JUAN DE DIOS" EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO.
Prestadores de servicios turísticos, artesanos, directores de turismos y gente a caballo de los municipios de Ciudad Guzman, Tuxpan, Tonila, Tecaliltlán, Zapotiltic, Pihuamo entre otros más de la Zona Sur del Estado de Jalisco, México.Se han organizado nuevamente para poder presentar el próximo día 17 y 18 de Agosto del 2012 en la Ciudad de Guadalajara el segundo evento promocional de la Sierra Halo Volcanes donde se realizará una muestra cultural, gastronómica, musical y de mucha tradición, con el fin de fomentar el Turismo Rural en esta región.
Se complementa la exposición con actividades artísticas: Danzas y Bailes tradicionales, Mariachi, Floreo de Soga y otras coas más. Además de que se ofrecen actividades para poder conseguir buenos precios en los productos que se ofrecen en el Magno Centro Joyero San Juan de Dios.
El horario en el que se desarrollara estas actividades serán de las 10:00 a 18:00hrs. El evento no tiene ningún costo. Se ofrece actividades ludicas para menores de edad mientras sus padres realizan sus compras y participan en las actividades. Además se proporcionará un buen precio para los asistentes en el restaurante en el cuarto piso.
Les invitamos a participar en este gran evento!!!
Como promoción a este evento se otorgara un descuento en renta de caballo, en la Segunda Cabalgata Regional Sierra Halo Volcanes por el Camino Real a Colima los días 01 y 02 de Septiembre del 2012.
Para mayor información favor de proporcionarnos su correo electrónico.
Presencia de los artesanos y prestadores de servicios turísticos
Presencia de los artesanos y prestadores de servicios turísticos
de los municipios de Ciudad Guzmán, Zapotiltic, Tuxpan, San Martin de Hidalgo, Tequila, Tuxcueca, Cihuatlan, Lagos de Moreno, Sayula, Tonala, del Estado de Jalisco; y del estado de Michoacán los municipios de Morelia, Paracho y Zamora, México
La Promoción de la Zona Sierra Halo Volcanes
La promoción de las cabalgatas fue una constante
Se apoyaron a los artesanos de manera gratuita
para que promovieran sus productos
La escuela de Charrería de Ciudad Guzmán hizo
presencia en el Evento
Los talabarteros de San Martín Hidalgo participaron
y promovieron también la Zona Valles
La Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco
también participaron en este evento Internacional
La venta de Ponche de Granadas y el Rompope tradicional de Zapotiltic ofertaron sus productos al publico en general
Los Ejecutivos de un Hotel Boutique llegaron y participaron!!
...a pesar del clima tan Húmedo!!
Los Artesanos de Tuxcueca Participaron activamente! (aunque no lo demuestren)
Artesanos de Tonala
La tradicional cajeta de Sayula
Los Artesanos de Michoacan
Preparándose a atender al Cliente
El apoyar a los artesanos implica que distribuyan
material promocional de su municipio
La promoción del evento por todos lados
La Zona Valles Ofertando sus material promocional, específicamente de la Ruta del Mariachi!
Los Cintos y cuerdas fueron la sensación.
!!! La promoción en conjunto con los prestadores de Servicios Turisticos fue una clave ideal !!!
La Ruta del tequila presente!..
El material promocional de los municipios se realiza en coordinación con los Consejos de Promoción y Fomento Turísticos, los Gobiernos Municipales y la Secretaria de Turismo de Jalisco
El municipio de Zapotiltic, se coordina con la Sierra del Halo para poder participar en los evento de promoción
La Distribución de Material Promocional de
las Zonas se mostró a los visitantes
El ingenio de los artesanos de colocar el material promocional
miércoles, 8 de agosto de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
La Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco
La Asociación de Haciendas
y Casas Rurales de Jalisco le interesa el concepto de Turismo Rural
para promover sus productos
lunes, 6 de agosto de 2012
domingo, 5 de agosto de 2012
Estado de Colima
Fundada en 1525. El nombre del estado y la ciudad de Colima ha sido interpretado erróneamente en distintas ocasiones. Las últimas investigaciones dicen que Colima, viene del náhuatl Acolman, que significa "lugar donde tuer
ce el agua" o "lugar donde hace recodo el río". El territorio de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas, queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro sistemas montañosos. A pesar de ser una pequeña entidad, Colima posee monumentos históricos como la catedral, de estilo neoclásico; el Palacio de Gobierno, con los magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas históricos relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia. Otros lugares culturales y arquitectónicos que destacan son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo XIX; el Templo de San Francisco, fundado en 1554; la Casa de la Cultura, con una increíble biblioteca, sala de exposiciones, auditorio y talleres de diversas actividades artísticas.
El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigego; reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que resguardan esta frontera del país. Colima ha engullido puntos que estuvieron en las afueras hasta muy avanzado del siglo XX, como San Francisco de Almoloyan o las zonas arqueológicas de Lac Campana y El Chanal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Colima
sábado, 4 de agosto de 2012
!!!Que tal un Ponche de Granada del municipio de Zapotiltic, Jalisco!!!
!!!Que tal un Ponche de Granada
del municipio de Zapotiltic, Jalisco!!!
¿Lo quieres probar?...pues podrás hacerlo el día 17 de Agosto del 2012 en el Magno Centro Joyero!!.
¿Lo quieres probar?...pues podrás hacerlo el día 17 de Agosto del 2012 en el Magno Centro Joyero!!.
Te esperamos!!


....Don José los atenderá!!!
viernes, 3 de agosto de 2012
Las Bodas Nahuas en Tuxpan, Jalisco
LA BODA NAHUA
La boda nahua representa la unión de dos personas para formar una nueva
familia el proceso es de origen prehispánico y se realiza mediante un ritual
que consiste en: adoptar elementos tradicionales debido a que la unión de ellos
es unificarse con la naturaleza en un
sentido cosmogónico y de compromiso con
sus deidades, el hombre debe portar sarape color oscuro (TILMA), cubriéndose la
cara y dejando expuestos los ojos en una representación de tezcatlipoca (deidad
del conocimiento trascendental), calzón blanco y en la cabeza transportaba una
estructura a base de carrizo tapizado con romero y plantas aromáticas
(XOXOHUIXOA brotar flores en abundancia). acompañado con (CEMPOATLXOCHITL) que
simbolizaba la fertilidad dual de las deidades (XIPETOTEC, XIUHTICUTLI y XOCHIPILLI).
En la mujer portaba el (HUIPILL) blanco o Xoloton blanco cubriéndose la cara
en representación a Quetzalcoatl señor del conocimiento terrenal, sabanilla en
color obscuro azul o negro con listones en la parte inferior en una representación de la fertilidad de
(NOTLALLIE) (nuestra tierra).
Una vez ratificada la fecha de la ceremonia se
compraban artesas de pan reuniendo hasta 4000 piezas de ( PICONES, MONOS Y
CORONAS) trasladándolas en chiquihuites y canastas piscadoras a la casa de la novia
entregando la mitad de ellos y la otra mitad a sus amistades como una
invitación a la boda.
El proceso de la ceremonia consistía en hacer un
recorrido por la comunidad yendo adelante al sahumador impregnando el ambiente
con olor a copal para ahuyentar los malos presagios y evocar a los chaneques
(espíritus protectores) a proteger la nueva unión detrás de se colocaban a los
padrinos quienes transportaban un petate y un recipiente con agua y pétalos de
flores, al llegar al lugar de la ceremonia colocaban el petate o los petates en
las equinas de la casa o cuarto lugar que habitaría la nueva pareja al centro
de los petates colocaban el recipiente con agua y flores posteriormente los
padrinos rociaban a la pareja con el agua del recipiente al igual que a los
padres y los abuelos en un símbolo de aceptación de la nueva union de la pareja
y familias.
Continuando con el festejo de iniciación de la
tornaboda (antes de la boda) donde el novio en un símbolo de aceptación le
entragaba a la novia una carga de leña y maiz, los amigos entregan un torete
que en conjunto con el novio deben de montarlo no sin antes embriagarlo
posteriormente se sacrifica y la novia recoge la sangre en compañía de su madre
o una amiga quienes transportaran la sangre en un recipiente a la cocina para
prepararla como alimento agregando verduras, especias y así elaborar la (Moronga, Morcilla o Rellena).
El día de la
boda se hace un gran festejo donde participan familiares y amistades de ambas
partes de la nueva pareja recibiendo obsequios que consiste en animales
dometicados, que serán de utilidad en los siguientes días de fiesta.
La preparación de los novios para la boda religiosa
(católica) salen de su casa a la parroquia acompañados con música (mariachi o
banda) junto con los tolimantecos (pareja de bailadores) que amenizaban el
recorrido. Una vez concluida la ceremonia regresaban a su casa para continuar
con el festejo estando ya en el cuarto día siendo importante mencionar que los
novios aun no estaban juntos. Al día siguiente se realizaba el (ZINDACUATL) que
consiste en realizar un recorrido donde participan los padrinos, familiares y amistades quienes deben llevar
regalos a los novios que seran de utilidad en su futuro hogar.
Al
siguiente dia los padrinos de la novia ofrecen una comida a los padrinos del
novio y viceversa al siguiente dia hasta dejar a la pareja en su hogar al
séptimo dia.
El Consejo de Promoción y Fomento Turisítico promueve La Séptima Cabalgata Ruta de Juarez
El Consejo de Promoción y Fomento Turisítico promueve
La Séptima Cabalgata Ruta de Juarez.
!! Participa del 23 al 25 de Noviembre del 2012 !!
Participan en el Marketing de referencia para poder continuar con la promoción de la 2da, Cabalgata Regional Sierra Halo Volcanes "Por el Camino Real a Colima". El Próximo 01 y 02 de Septiembre del 2012
Participan en el Marketing de referencia para poder continuar con la promoción de la 2da, Cabalgata Regional Sierra Halo Volcanes "Por el Camino Real a Colima".
El Próximo 01 y 02 de Septiembre del 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)